web analytics

Por qué utilizar de nuevo WordPress

Hace bastantes años ya que tengo este blog, y al principio fue una afición constante escribir y escribir mis pensamientos. Por aquellos años utilizaba el servicio de Blogger, en un dominio personalizado, y con subidas FTP del sitio. Entonces se podía utilizar así Blogger, en lugar del modelo actual donde ellos mantienen todo el sitio, y si un día deciden dejar de prestar el servicio, ni una copia de seguridad puedes sacar. Esto ha pasado con algunos blogs, generalmente de contenido cuestionable (como la piratería), aunque puede que si las ideas son demasiado radicales, también podrían retirar el contenido.

Después, más o menos por 2007 comencé a utilizar WordPress. Por entonces, era un mundo completamente distinto. Unos cuantos temas, un altísimo consumo de procesador y memoria (para los servidores de la época, porque hoy en día consume mucho más, pero los servidores son más grandes y poderosos), y un sistema de caché muy primitivo, pero que liberó la carga de muchos blogs sobre los hosting, que por entonces ponían —todavía más— limitaciones a las peticiones y el consumo del procesador.

WordPress significó para mí la libertad de poder escribir de una manera más limpia, con recursos más propios (nunca fui dueño de mi hosting, y si bien actualmente utilizo VPSs para poder trabajar, aun no siento como “mía” dicha infraestructura), además de una libertad de llevarme mi blog donde quisiera cuando algo no me gustara. Y vaya que lo hice, en innumerables ocasiones.

Pero WordPress siempre ha venido con la responsabilidad de mantener la seguridad, de aprender aunque sea un poquito de administración de servidores (aunque sea ya para revisar las bitácoras y ver que no haya atacantes), y mucha paciencia para resolver problemas, porque ningún sistema está exento de ellos, sin poder tirar de un servicio de soporte. Y cuando los problemas más graves llegaron (un código malicioso, un hackeo, borrar el sitio sin un respaldo previo), tener la paciencia de resolverlo, aun con el costo de no dormir noches enteras hasta que pudiera funcionar todo de nuevo.

Pasaron otras cosas, como el cambio a “La Balanza”, proyecto fallido donde se trató de generar un portal informativo, pero con el presupuesto de las cervezas del fin de semana, más o menos. Y mientras tanto, perder el registro del dominio original.

Todo eso, pasó utilizando WordPress, con cada día más consumo de servidor, y con algunas eventuales sanciones por parte del hosting por alto consumo de recursos, especialmente cuando empezamos a automatizar publicación de contenido desde otros sitios/fuentes.

Un día, ya con la idea que había comentado Armonth en su blog hace ya muchos años, primero hablando sobre ReallyStatic, un plugin que generaba un sitio estático desde WordPress (pudiendo inclusive generarlo en tu máquina local y luego subirlo al hosting por FTP), y luego escribiendo de Pelican, un software escrito en Python, miembro de una tendencia más o menos nueva, que intenta el crear sitios web muy completos, pero que pocas veces cambian. Los generadores estáticos.

Así, durante algunos años, especialmente aquellos donde menos contenido escribí, decidí utilizar Pelican (también hice algunas pruebas con Jekyll). Así, también aprendí lo más básico de Markdown (que tampoco es que haya demasiado qué aprender, la verdad), y mantuve unos 4 ó 5 años el sitio con Pelican. Y me encantó, sobre todo lo ligero que puede hacerse un sitio enorme (digamos que podríamos generar un sitio de 1000 ó 2000 entradas en unos pocos segundos, más o menos lo que normalmente tarda en cargar un sitio cuando el servidor está muy ocupado).

Hace cosa de unos meses comencé a mover el contenido que ya ni para el recuerdo sirve a otra carpeta, y el contenido funcional lo estoy volviendo a publicar utlizando WordPress. La única razón es que quiero olvidarme un poco de “hacer todo por mí mismo” y permitir, por ejemplo, que alguien dedicado a hacer plantillas haga mi plantilla, que la búsqueda funcione como el usuario desea y no tenga que buscar un artículo en un histórico que ni yo tengo la paciencia de organizar.

Otra de las razones por las que quiero utilizar, aunque sea por un tiempo, WordPress, es la posiblidad de editar con una interfaz de usuario. Que sí, que no hace falta, y me consta. Pero las interfaces de usuario nos facilitan un montón las cosas, como poner una galería o carrusel de imágenes, o utilizar constructores visuales (aunque es un arma de dos filos, especialmente cuando el que diseña un sitio no tiene ni idea de accesibilidad).

De la misma forma, crear contenido no es igual para todos los sitios. El mejor ejemplo es el blog, que tiene actualizaciones cada Corpus y San Juan, y podría no requerir todo el poder de un administrador de contenidos. Sin embargo, tengo otro sitio de reciente construcción que eventualmente necesitará un calendario (para anotar citas, y solicitar directamente la agenda desde el sitio), recibir archivos de clientes y vender membresías a contenido protegido. Entre ambos, se entiende que PimPomPapas no necesita (aunque lo tenga una temporada) WordPress, y el otro sitio en construcción, sí.

Hay cosas que platiqué en su momento con Armonth, y la solución propuesta por Armonth es muy interesante, y tan sencilla como técnica: utilizar un repositorio Git para recibir contribuciones, o mantener mis propios cambios entre distintos equipos de trabajo. Que es algo muy sencillo (el tutorial de Git de IONOS es muestra de ello), pero el usuario le teme a las consolas, sean del sistema operativo que sean. Por tanto, recibir contribuciones se haría engorroso, y de hecho lo fue, cuando intenté llamar participantes.

En honor a la verdad, sin embargo, no termino de acostumbrarme a la lentitud del sitio. Es hasta irritante sentir cómo un VPS más que suficiente para proyectos muy demandantes es lento en cargar. No digo que el sitio cargue en más de dos segundos, porque no, pero con Pelican, es decir, con cualquier generador de sitios estáticos, el resultado es un sitio que puede cargar en menos de una o dos décimas de segundo.

A mí me encantaría que existiera un GUI de Pelican, solo por sentir confianza, o para que quienes contribuyeran se animaran. Pero es que realmente la simpleza de un sitio estático lo hace innecesario. Quien contribuye debe conocer Markdown, y entonces una interfaz es excesiva, porque lo único que se necesita es un bloc de notas. Literalmente.

Yo sé que el sitio volverá más pronto que después a utilizar Pelican. Pero también quiero resolver sus carencias para volver a esos dulces brazos. Esperemos que sea pronto.

About the author

Miguel Villanueva

Copyright © 2024. RBTH//Media