Web Analytics

¿Qué es el alojamiento web? VPS y VDS (Pt. 2)

Cuando un proyecto crece, tienes varias opciones para mejorar tu servicio de alojamiento. La primera, sería contratar un servicio con más poder (por ejemplo, utilizar el mismo servicio de hosting con mejores características de RAM, si el proveedor lo permite), tratando siempre de optimizar tu sitio.

La segunda implica cambiar un poco el enfoque: empezaste tal vez con un panel de control, como cPanel o DirectAdmin, y se te hace cómodo manejar todo desde ahí. Tal vez, por ejemplo, solo tengas problemas con tu base de datos, porque tienes muchas consultas al mismo tiempo, y quieras crecer esa parte y mantener tu hosting de archivos con el actual proveedor. O tal vez también quieras migrar tus páginas junto con la base de datos, pero manejar el correo desde tu propia infraestructura puede que no sea una buena idea.

Lo bueno, es que cuando empiezas a manejar una infraestructura propia es que puedes iniciar por algo pequeño. Un pedacito de servidor (siempre con la tecnología correcta), puede funcionar tan bien como un servidor dedicado, pero en pequeño.

Los VPS son eso: pedacitos de servidor que puedes rentar. Y es bastante bueno para todas las partes.

Imagina el hosting como compartido como un coworking, donde empiezas a crecer en un entorno muy cómodo, con café ilimitado, acceso a Internet que todos comparten y mesas, largas mesas donde puedes poner tus cosas mientras estás ahí. Ya cuando necesitas un poco de privacidad, puedes utilizar una cabina, donde sigues compartiendo recursos con los demás, pero tienes un espacio un poco más privado durante el tiempo que tengas esa reserva.

En la misma idea, un VPS sería ya una oficina privada, pero quien te la renta tiene en el mismo piso a diferentes oficinas privadas, y ese piso comparte recursos como un comedor, cafetera, copiadora... Si tienes muebles (en el caso del hosting, la capacidad de administrar tu propio VPS) entonces pides la oficina sin amueblar, lo que la hace más económica; a cambio, si no tienes muebles (la capacidad de administrar), entonces pides una oficina amueblada (en los VPS, un servicio administrado, "managed"), lo que hace que suba el precio, pero no tendrás que preocuparte por amueblar (administrar) tu espacio.

No sé cómo administrar un VPS

No te preocupes. Muchas personas mantienen sitios web sin tener grandes conocimientos técnicos, siempre que tengan un buen equipo de personas que les den soporte.

Si tienes un sitio que ha crecido en grande, tal vez tu mejor opción sea contratar ya sea un servicio de WordPress administrado (si trabajas con WordPress), o un VPS para tus sitios (puede ser más de uno) con DreamHost.

DreamHost tiene una forma muy particular de ofrecer el servicio de VPS. Simplemente, no tienes que preocuparte por nada. Contrata el servicio desde tu panel web, y se integrará con tu servicio anterior de hosting. De hecho, en muchos sentidos lo reemplaza, y tendrás beneficios ilimitados como son bases de datos, direcciones de correo y transferencia. Sin embargo, no te entregarán acceso shell root. Es decir, estarás limitado al software para sitios web que ya tienes instalado, o a lo que puedas instalar sin permisos de administrador (puedes crear un entorno virtual con virtualenv de Python, si lo necesitas). Sin embargo, si quieres hacer "algo más" con tus recursos, no será posible.

A2Hosting tiene también el servicio de hosting de VPS administrado. La principal ventaja que tienes es que tendrás acceso root, y podrás pedir apoyo si te atoras con algo. Si configuraste algo mal, podrás solicitar asistencia y se encargarán de todo (inclusive pueden hacer respaldos si fue un error grave y restaurar tus datos después de reinstalar —y probar— todo.

Si realmente quieres trabajar con DreamHost y necesitas acceso root, puedes solicitar una instancia de DreamCompute, su servicio de nube pública, un servicio que permite desarrollar servidores elásticos. También recibirás un excelente servicio técnico, aunque debes tener bastantes más conocimientos que con los servicios anteriores. Lo que sí, es que sus enlaces redundantes, los respaldos programados y el soporte 24/7 serán de la mejor calidad.

Yo sé administrar mi VPS

La ventaja de saber administrar tus propios sistemas se traduce en la capacidad de contratar con una mayor cantidad de proveedores, cada uno con sus fortalezas y debilidades.

A2Hosting me parece uno de los nombres más recomendables en esta lista, aunque sus precios no destacan por ser los mejores. Todavía más, tendrás que cumplir con su política de no publicar o tratar temas que se consideren "adultos" aun cuando tú administres la infraestructura contratada. La ventaja es que, aunque no sea un servicio administrado, te pueden dar una guía más clara cuando existan problemas de red por una mala configuración tuya, por ejemplo.

Existe también BuyVM, de Frantech. Esta marca canadiense se distingue por tener unos precios muy reducidos, buenas características en sus instancias y extras de almacenamiento robustos al precio más competitivo del mercado. Tienen una comunidad muy unida y experta, lo que casi siempre se traduce en una cosa buena y una mala. La buena, es que siempre encontrarás en su servidor en Discord alguien con conocimientos para ayudarte a solucionar problemas. La mala, es que hay temporadas en que no habrá instancias disponibles (te recomiendo comprar los primeros 4 días del mes, cuando muchas personas pierden la renovación). Otro problema serio que tiene Frantech es que, a pesar del excelente servicio técnico, si no pagas a tiempo, tienes un riesgo muy grande de perder tus datos. Si bien cambiaron la política en 2021, gracias a experiencias relacionadas con la crisis sanitaria, todavía es poco el tiempo para atrasarse con una factura. Ningún otro proveedor tiene este problema, así que te sugiero que tengas muy en cuenta este detalle, que no es menor, si piensas hacerlo parte de tu infraestructura.

Un proveedor reconocido en la industria es, sin dudarlo, Vultr. Yo lo he utilizado para servidores de streaming y de VPN. Sin embargo, es muy práctico utilizarlo para cualquier otro uso. Inclusive, puedes subir imágenes ISO para tus propios sistemas operativos (Windows incluído), lo que se traduce en más flexibilidad para desarrollo o implementación.

También reconocido, es el caso de DigitalOcean. Tienen costos más o menos competitivos, aunque puedes sorprenderte gratamente de la disponibilidad de tu servicio y conectividad. Cuentan también con un sistema de referencia con el que recibes $25.00 dólares por cada afiliado que lleves. Cabe mencionar que ese dinero solo puede ser utilizado para servicios con ellos, lo cual es bastante bueno.

Otras consideraciones de los VPS

Como dije antes, siempre que la tecnología que utilice tu proveedor, tu VPS será robusto o no.

Existe un pequeño limbo de servicios VPS que deberías evitar, si no sabes todavía lo suficiente, los famosos "budget VPS".

Como explicaba en la analogía de las oficinas y los coworking, cuando te decides por un VPS es como buscar una oficina en espacios compartidos, donde tienes tu propio espacio, idealmente con paredes o vidrieras. Pero la tecnología de budget VPS (OpenVZ o Xen) es similar a tener una "oficina virtual", donde los clientes pueden llamar a tu secretaria, enviarte documentos y paquetes e, inclusive, puedes tener horas de oficina y sala de juntas, pero no tienes un espacio determinado.

Si un día necesitas la sala de juntas (o una oficina) y muchos otros residentes también, probablemente tendrás problemas para hacer uso de ella. Peor todavía es que puedes exceder tus horas de sala de juntas, y el administrador del edificio podría regañarte, o suspender tu contrato por abuso.

Lo mismo sucede con los budget VPS. Si tú tienes un consumo alto de recursos de manera continuada (un ejemplo puede ser un servidor de audio que haga también autoDJ, pero lo mismo puede ser una base de datos grande que reciba muchos datos cada media hora), es posible que tu proveedor te suspenda por conducta abusiva. Y es que la tecnología no es nada buena para definir los límites que deben existir entre usuarios. Más bien se parece más a Docker, pero con acceso root.

Otra consideración es el precio. Casi siempre, tener servicios no administrados permite reducir los costos bastante, pero muchos usuarios nuevos podrían caer en cualquiera de los dos extremos de precio: ir con un proveedor caro, como HostDime, que vende OpenVZ a precios de dedicado, o ir con un proveedor como DediPath que tiene precios muy ceñidos (dos dólares mensuales, pagando por año), pero no explican de manera clara la tecnología que utilizan (si es KVM puedes contratar con algo más de confianza).

Igualmente, nada está completamente escrito. He leído que hay proveedores que han logrado vender servicios KVM malísimos, cuando se supondría que la tecnología no lo permite, pero sí, hay formas. Como siempre, es bueno buscar opiniones sobre los servicios, y usar el sentido común cuando contratemos. Si algo es demasiado bueno para ser verdad, por lo general no lo es.

Como siempre, les pido que si tienen comentarios o dudas al respecto de la entrada, no duden y se explayen en los comentarios. Trataré de ayudar en lo posible, ya sea respondiendo directamente, o creando una nueva entrada para ustedes. ¡Saludos!


Escrito por DonFries en la categoría Tecnología el Sat 12 April 2025. Etiquetas: wordpress, webhosting, diseño web, desarrollo web,

Comments

comments powered by Disqus

©2006-2025, PimPomPapas.com - Desarrollado en México