Web Analytics

Murió Megaupload. Que viva el rey.

Ya van varios años que venía preguntándome cuándo iban a asestarle la estocada final a los sitios de Filesharing.

Primero que nada, un preámbulo, porque si no les complico la lectura no soy un blogger feliz.

Desde 1999, su servidor ha estado interesado en Internet más que como medio de comunicación, como medio de conocimiento personal. En aquellos años, yo era todavía un escuincle que quería jugar a ser hacker. Y es que aunque en México eso de los Internetz era algo vago, vaguísimo, había ya gente que te platicaba sobre qué vendría a suceder con este medio de comunicación.

Es importante recordar que los accesos a Internet eran muy lentos. La UNAM, que tenia buenísimos nodos para la época, en sus servidores tenía líneas de 128 kbps, mientras que en casa, jodido yo, tenía un módem de 33.6Kpbs, que para mí fue un logro, porque el dichoso aparitito me costó \$1,000.00 de aquel año. Supongo que su equivalente serán unos \$2,000.00 pesos de hoy, si no es que más, calculando por poder adquisitivo.

Sabía que existía una palabra poderosa, que abría las puertas de lo "no ilegal" pero tampoco "legal". Warez. El poder duro de una palabra inexistente en aquellos diccionarios que usaba.

Conocía poco aparentemente del mundo de Internet, pero yo ya descargaba juegos de GameBoy (cómo olvidar esas épocas, donde me encantaban los juegos de GB y de SNES que descargaba sin empacho). También me descargaba mucha música y tenía ganas de desarrollar sitios. Mi inspiración era un argentino cuyo sitio desapareció el año pasado, o antepasado, sin mayor aviso.

Yo, damita y caballero, siempre tuve acceso a la información un nivel arriba del usuario ordinario. Al costo que tiene, claro está. Y lo sigo teniendo.

Los ciberlockers

Cuando yousendit, que nos permitía utilizar solamente 15 días un archivo, o 15 descargas, no recuerdo bien, inició sus operaciones, un grupo de usuarios a nivel internacional comenzó a hacer sitios de descargas que crecieron como hongos en tiempos de lluvia. De hecho, aunque el P2P era popular, cada vez menos usuarios querían dejar sus computadoras encendidas en las noches, y de yousendit pasaron a rapidshare, y de rapidshare llegaron el resto.

Cuando megaupload llegó, a pesar de ser una gran alternativa para los de la escena, no tuvo el impacto que tenía Rapidshare. Fue cuando Rapidshare comenzó a ser más restrictivo en el uso de su sistema que megaupload tuvo éxito. Pero Rapid no lo hacía por moral, o por legalidad: lo hacía por dinero, ya que obligaban a comprar más a fuerza que con ganas una cuenta premium para descargar.

Mientras los alemanes en RS comenzaban a forrarse con dinero, Kim Dotcom buscó alternativas para llamar más filesharers. Y estableció el programa de premios, ahora en metálico. Y es que si bien RS siempre ofreció un programa de recompensas, a través de cuentas premium gratis según las descargas generadas, megaupload llevó al nivel económico su programa de fidelidad. Y como se vieron frutos, llegaron muchos otros a copiar ese modelo.

Permítanme decir que Kim, a pesar de ser un delincuente procesado ya dos veces, con una tercera en sus narices, es un visionario en el negocio en cuestión. A él se le ocurrió la idea de megavideo, megaporn, megarotic y megabox. De hecho, tan importante es su visión, que fue punta de lanza para que muchos otros empresarios de la nube comenzaran a ofrecer competencias a sus servicios, y todos ganaban dinero.

Megabox, la joya de la corona no explotada todavía, era la parte crucial para el futuro del negocio del alemán. Si bien podíamos subir la música que teníamos en nuestra computadora, en noviembre pasado se lanzó la posibilidad de que si eran artistas, subieran su contenido para su venta por megabox, y se llevarían el 90% del valor del track descargado. A mí no me parece coincidencia que estos ~~productos de la mercadotecnia~~ artistas, aprobaran el uso de su imágen para la campaña de marketing justamente al mes siguiente:

Y, perdone usted la franqueza, Kim Kardashian comenzó a caerme bien por este video.

El tema es que Universal Music enfureció al ver a tanta gente que se le hacía familiar. Porque así como a mí se me da atar cabos, también se les da a los abogados de esa disquera. No era difícil adivinar que Kim Dotcom había hecho unos tratos muy buenos con artistas que quieran liberarse de un modelo de negocios caduco, que no les reporta el dinero que podrían obtener.

Yo hubiera hecho lo mismo, aunque bueno, decirlo es fácil.

Universal hace su pataleta

Me imagino a un grupo de hombres y mujeres de negocios interesados en mantener el Status Quo que han tenido desde el siglo 18. Este grupo selecto de hombres de negocios no se puede permitir que haya personas que se salgan de sus manos. Es la mafia, y hablo literalmente.

Cuando Universal se dio cuenta que sus empleados se querían unir a las filas del enemigo, lo primero que hizo fue denunciar con Youtube porque no le parecía. Youtube tomó como "denuncia por infracción a los derechos de autor" según comunicados esa denuncia, y retiró la canción antes citada. Cuando se impugnó la denuncia, Universal dijo que no era por derechos de autor, sino por el acuerdo no escrito que tenía con Youtube (Google, okei, Google, no cualquier hijo de vecina) acerca de retirar contenidos si no les eran favorables. Google negó ese acuerdo, reinstaló el contenido, y se disculpó con la opinión pública.

Me queda una duda. Si esto hizo Universal con una empresa que no tenía pocos millones de dólares por una estúpida canción promocional, ¿cuántos otros contenidos no habrá mandado a eliminar previamente?

SOPA, los movimientos por la libertad de expresión y el chivo expiatorio

Creo que no hay planes de conspiración de facto. O sea, puede que se hagan conspiraciones internacionales y no me queda duda de que así funciona. Me compro el tinglado cuando me platican lo que pasó con Kennedy, o inclusive cuando hablamos de la ley de bloqueo contra Cuba, pero no me creo que en general haya grandes conspiraciones. Lo que compro mucho, y está demostrado, es que las empresas meterán mano y dinero a leyes que les permitan mantenerse donde están por todo el tiempo posible. Es innegable la presencia de los grupos de presión que han manejado al gobierno americano a su antojo.

Creo también que SOPA políticamente nunca iba a prosperar. Pero algo se cocina desde hace tiempo, desde antes de ACTA. Algo que sabemos que en las leyes no quedará escrito, pero sí en las jurisprudencias.

Si bien la Ley Sinde y Hadopi existen, todavía quedan huecos legales. Habían.

Uno de los principales huecos que podíamos apreciar era que si uno no mantenía el contenido, lo más que podía hacer era borrar links. Y también que por la ley de la DMCA podíamos alojar contenidos, hasta que una denuncia legítima se interpusiera y solo hasta entonces, podíamos presumir inocencia. Y si retirábamos el contenido, seríamos libres de toda culpa.

El lucro había de ser directo, que yo te cobrara por el acceso a los archivos. Es decir, si teníamos un servicio freemium, una parte gratis y otra premium, no estábamos incurriendo en delitos. Si ganábamos dinero por publicidad, no era lucro directo. Vacíos legales. Benditos toda la vida para que la sociedad pudiera avanzar un poquito.

Les voy a decir qué pienso. Y tomen en cuenta que no creo en las teorías conspiratorias.

Sabían que ACTA no era viable. Sabían que SOPA no era ni será viable, al menos en la política. Pero sabían que si cortan una cabeza y la exhiben en la plaza, tendrán a todos los demás corriendo alrededor de terror. Y eso era el plan.

SOPA se inició como anteproyecto de ley en octubre del 2011, y desde el principio se supo que la opinión pública, la ciudadanía y las empresas de Internet no la aceptarían. De hecho hubo más presión ciudadana que de los grupos de presión. Esto era adivinable porque ACTA inició el mismo revuelo.

RIAA, MPAA y la BSA necesitarían que, aunque no fuera aceptada, hubiera una jurisprudencia que les permitiera detener el intercambio de archivos como lo conocemos hoy. La mayor garantía era imponer el miedo a través de un "castigo ejemplar". Y si bien Megaupload ya había cumplido el retirar su programa de incentivos desde hacía bastante tiempo, utilizaron a Megaupload porque sabían que pronto habría un sistema de remuneración ampliado y mejorado.

De hecho, durante varios meses se llevaron negociaciones privadas, que ya les demostré dónde quedan patentes, y los alcances que tendría para la empresa y los artistas, sería invaluable. Estas negociaciones, aunque privadas, para la industria nunca fueron un secreto. Por el contrario, algunos artistas seguramente tendrían que terminar sus contratos, o al menos modificarlos para que no hubieran problemas legales.

Una negociación de este tamaño, si me lo permiten, no se lleva en una semana ni en dos. Yo creo, y estoy especulando con base en experiencias de otras empresas, como es el caso de Grooveshark, llevan a veces años. Claro que negociar directamente con el artista y no con la disquera es mucho mejor en tiempo, pero peor en alcances, porque aquí se juegan cientos de millones de dólares por artista.

Dudo mucho que a Rapidshare, e inclusive a Hotfile les hicieran lo mismo y tuviera el mismo impacto. Por el contrario, Rapidshare está colaborando con las asociaciones para eliminar contenido y cortar por lo sano. Tendrían que utilizar las mejores cartas, y la mejor era ir contra el "gordito millonario que cometió un fraude bursátil y también compra autos de lujo, viaja en jet y le encantan las mujeres exóticas". Claro. Y nos toca las narices, faltó agregar.

Les voy a decir algo que aprendí en... ¿cómo lo catalogó aquella mujer? Ah, sí, "un libro de autoayuda" de un hombre llamado Robert Kiyosaky. La gente ODIA a la gente rica. Es un trauma generacional. Se le conoce entre algunos círculos como el síndrome de Robin Hood, pues creen que la gente rica y que "dilapida" su dinero es de mala raza. Para mí, mala raza es Hitler. Eso es mala raza. O Pinochet.

Si presentamos a un hombre de gustos excéntricos que se ha ganado fama, fortuna y reputación después de haber sido encarcelado dos veces, diciendo que le robó a la industria (nadie quiere decirlo, pero nadie robó, y si así fuera, fueron los usuarios) varios cientos de millones de dólares y con eso se da una vida digna de un rey, pues seguro el síndrome de Robin Hood daría resultados.

Y al ser el mayor hosting de su clase, también estamos hablando de la mejor forma de cortar una cabeza y que otros emprendan la graciosa huída.

Los delitos

Lavado de dinero, en su formato de pagar a otros por el contenido subido. Hasta suena majo, dijeran mis amigos los españoles.

Facilitar a otros los medios para una actividad ilegal. Dios. Además de ridículo, es infundado. En los términos del servicio (que es un CONTRATO y como tal, debe cumplirse, y en caso de incumplirse, existen una serie de cláusulas que se deberían llevar a cabo, y de hecho se hacía), decía claramente que los archivos NO deberían contener contenido protegido por las leyes de derecho de autor. También decía claramente que si se descubría un uso así, sería dado de baja en el antiguo programa de recompensas y hasta se daban de baja cuentas enteras por este concepto. Y me consta. Este apartado decía que él daba acceso a sus servidores para que se alojara contenido ilegal. Para que así fuera, debía ser fehaciente que no existía una limitación contractual que entonces derivara en ese delito.

Robo de propiedad intelectual. Ni al caso, pero saben lo que significa. Él debía ser quien subía los archivos, y la empresa nunca enlazó NADA ilegal. En sus top100 había demos de juegos, de programas y por supuesto vistas previas de las películas por salir que la misma industria daba permiso de usar.

Aquí lo más interesante es que Nueva Zelanda no quiere extraditar de una buena vez a Kim, sino que esperan que se resuelva en sus propios tribunales dentro del cortísimo plazo de algunos años.

Efecto dominó

Si una ficha cae, las demás caerán. Es casi una verdad absoluta, salvo casos muy concretos y que no vienen al caso.

Cuales pollos que ven cortada la primera cabeza, todos los demás empresarios que tuvieron alguna vez éxito en la misma área que Megaupload comenzaron a sufrir el síndrome de "aquí te pillo aquí te mato", y comenzaron a borrar cuentas de manera masiva, archivos de manera masiva, impedir que terceros (entiéndase quien no hubiera subido el archivo en cuestión) pudiera descargarse el contenido, cerrar planes de fidelidad, devolver dinero y hasta cerrar.

Huyeron. El plan de la industria surtió efecto.

Medios de comunicación, los aliados y la nómina de la Industria.

Queda claro que la cobertura que hicieron los medios de comunicación alrededor del mundo fue bastante parcial, salvo uno o dos casos. En México, solamente existe un archivo de video, de la mano de Noticieros Televisa. Y la verdad es sumamente parcial, parco y no cuenta nada relevante.

A nivel mundial, se habla de unaconspiración mundial para vulnerar los derechos de los autores. Se habla, sin detallar, del lavado de dinero, de extorsión, de enriquecimiento ilícito, pero no se ofrecen detalles realmente relevantes.

Existe inclusive el lado contrario de la moneda: un presentador chileno, con un estilo visiblemente amarillista, se vuelca a defender a Kim, a Megaupload, y a la libertad de expresión. Sin duda, esta es de las pocas expresiones en televisión que se verán en defensa de la empresa y del indiciado, ya que casi ningún medio de comunicación quisiera verse afectado por lo que está por venir.

¿Qué sigue?

Pues, a pesar de la incertidumbre, estoy seguro que cambiarán pocas cosas en realidad. Aunque se aprobara una ley como SOPA, aunque se terminaran con los ciberlockers, e inclusive aunque se terminara de fondo con el P2P, el modelo de negocios de la industria que se beneficia poderosamente del copyright es caduco. Falta mucho por escribir (unos 2 ó 3 posts el doble de largos que este, y eso por abarcar lo general), pero en general podríamos comenzar por decir que este asunto está más allá de Internet, en algo mucho más antiguo, que es la humanidad misma.

No digo que las "violaciones a los derechos de autor" sean una forma de defender el mundo. Creo más bien que los derechos de autor son el derecho más dispensable de todos los derechos. Nos encontramos en una etapa histórica donde los abusos a las personas (sin tocar detalle alguno sobre qué gobiernos lo hacen) son flagrantes. Además, tenemos una distribución de la riqueza totalmente equivocada. Parafraseando una frase de Borges: "los derechos de autor es la cosa menos importante de las cosas que no importan nada".

No, no importan en el ámbito social. De hecho puedo aseverar que, gracias a la figura de los editores, el derecho de autor tan solo es una fantasía. El menos retribuído es el autor. ¿O a poco alguno de los programadores de Microsoft, o uno de los compositores de Sony Music, son los hombres más ricos y poderosos del mundo? Me suena a que no.


Escrito por DonFries en la categoría Tecnología el Sat 28 January 2012. Etiquetas: Megaupload,

Comments

comments powered by Disqus

©2006-2025, PimPomPapas.com - Desarrollado en México