Web Analytics

El sueño de opio de la nueva economía.

Este post está guardado desde el 3 de febrero de 2011 y apenas lo estoy terminando de escribir. Sepan disculpar y espero que al menos lo encuentren interesante.

Ya llevamos bastantes años viviendo la mal llamada web 2.0 y estamos viviendo algunos de los errores que pasamos los "veteranos" de Internet por 1999, lo que ya no me llena de tanta preocupación (el dinero barato se terminó, con lo que los idiotas caros no se financian como lo hacíamos hace poco más de una década) pero no me deja de alarmar.

Cuando en el 2000 los bancos comenzaron a ofrecer servicios en línea (al menos ese año en México, desconozco de primera mano en qué año comenzaron a ofrecer sus servicios en otros países), y considerando que tenía casi 18 años, dije "probablemente, esto impulse muchos nuevos proyectos y acorte distancias". Entonces Ziff-Davis empezaba a publicar (cambió el nombre, de hecho) una revista enocada a la "nueva economía" (Smart Business). Dicha revista desapareció en el 2002, y dejó una clara lección acerca de dicha falacia: la nueva economía solo es una fantasía.

Entre la burbuja de las punto com y el tremendo fiasco que resultaron ser las hipotecas subprime, quedamos en una depresión económica triste, que a ratos parece insuperable. Al parecer, los ~~estúpidos~~ especialistas han decidido que la nueva economía es viable, que las enseñanzas que nos dejó son falsas y que, probablemente, el mercado inmobiliario necesita otra vez hipotecas de alto riesgo financiadas por el dinero saludable de ~~imbéciles~~ inversionistas y capitalistas de riesgo.

Actualmente, estoy viendo que, al menos, los nuevos empresarios de la nueva economía 2.0, tan falaz como la web 2.0, no son tan cándidos como lo fueron hace 12 años. Al menos hoy echan mano de los digital assets, que son base fundamental de muchos cambios que necesitamos hacer venir. De hecho, la industria discográfica debería aprender un par de lecciones de los nuevos empresarios, ya que ellos están ganando el dinero que la industria está decidiendo perder. Es decir: no es que no haya ganancias actualmente por compartir archivos mientras que, según dicen las discográficas y entidades de gestión, otros pierden dinero. Las ganancias, sin embargo, y como siempre debió ser, son indirectas y marginales. Tan marginales y tan indirectas, que deben ser mejor administradas y mejor publicitadas.

El caso más evidente de esto es que las empresas de hosting enfocadas al file sharing están generando ganancias suficientes para permitirse litigios millonarios, mientras que disqueras están quebrando (literalmente) no por la piratería sino por una pésima administración y por no apostarle a nuevos modelos de negocios. Mientras tanto, Nokia, Apple, Mixup, inclusive 7Eleven, entre muchos otros, están ganando dinero porque se dieron cuenta que tenían que entender la dinámica de los usuarios. Porque nadie quiere pagar más que lo justo.

Retomando el tema, sí existe gente que piensa que van a obtener suficientes ganancias a través de la publicidad (lo cual es totalmente falso) y no falta mucho para que se den cuenta que aun sitios exitosos no obtienen suficientes ganancias por el concepto de publicidad en volúmen: para ganar dinero con este modelo de negocios, se requiere segmentar, obtener excelentes convenios, y sobre todo, ser líder de un sector en específico como proveedor de información.

El resto de los mortales, podemos ganar dinero con los side business. En una plática que tuve con una amiga vía Internet por el mes de Julio, dejó claro que el modelo que aplicó Grupo Salinas cuando compró TV Azteca, es uno de los más adecuados. Mientras se pueda tener acceso a publicidad bien colocada y bien segmentada en canales de comunicación que uno mismo controle (por ejemplo, este blog para mí y para los colaboradores), más tendrá uno oportunidades de gastar poco y ganar más. Claro está, deberá ser lo suficientemente atractivo para que nuestros visitantes sigan entrando y conociendo nuestra marca.

Retomando el lado de las descargas digitales, el negocio sigue caliente. Aunque megaupload, como ya comenté, ha dejado de ofrecer recomensas monetarias a sus usuarios (como su servidor), aun existen empresas que permiten subir archivos y ganar dinero con cada 10 mil descargas, más o menos. A mí me parece atractivo, y supongo que a muchos también. Claro que el tema de la legalidad de las descargas sigue en la mesa, incluyendo la reciente firma de ACTA (en lo oscurito) en Japón. Pero si uno tiene archivos propios que pudieran ser atractivos para los usuarios, ganar 30 dólares por cada diez mil descargas, no está mal, considerando que, probablemente, por otro medio podríamos no ganar nada.

Supongo que al final, esta "nueva, nueva economía" terminará por colapsar nuevamente, dejando en la ruina a millones de personas. O no.


Escrito por DonFries en la categoría La era del absurdo el Mon 10 October 2011. Etiquetas: ACTA, economía, web 2.0,

Comments

comments powered by Disqus

©2006-2025, PimPomPapas.com - Desarrollado en México