Web Analytics

Algunas segundas partes son mejores

El día de hoy no vengo con tema de interés general, por lo que probablemente te parezca aburrido este tema. Sin embargo, si te dedicas a sistemas, y sobre todo si eres administrador de servidores, o quizá si estás interesado en la industria del webhosting, este post te puede (y debe) interesar.

![Kloxo MR](images/kloxoMR.png)

Como en toda industria, pero especialmente en la de las tecnologías de la información, existen muchísimas alternativas entre productos. La competencia ha logrado crear campos de juego más equilibrados, y a la vez mejores productos, que permiten entonces ofrecer un servicio o producto al cliente final mejorado y con una calidad que hace tan solo 5 años no podíamos siquiera imaginar.

En específico, cuando uno juega en una industria tan competitiva como el alojamiento web (yo he incursionado un par de veces, y actualmente puedo decir que se puede competir contra grandes jugadores), nos encontramos con varios "peros" que hay que ir equilibrando. Y como en cualquier negocio, en el hosting hemos de planear muy razonadamente cada elemento que compondrá nuestro negocio, y especialmente, aquellos elementos que nos permitirán ofrecer a nuestros clientes el servicio que están esperando.

Algunos elementos básicos y muy esperados serían por ejemplo el servidor desde donde hemos de comenzar a ofrecer el servicio (y hay que recordar que no deberíamos depender de un solo servidor, al menos para poder llevar las tareas de DNS y correo electrónico), el proveedor de Internet, el centro de datos y, desde el lado administrativo, cómo podremos dar soporte a nuestros clientes. Hasta ahí, el pensamiento de muchos de los emprendedores sin experiencia es donde indagarán, antes de adentrarse en un pequeño pantano que hicieron por no averiguar bien antes de iniciar.

Uno de los elementos menos estudiados es el panel de control. Existen una cantidad incontable de alternativas, casi todas ellas de pago, que ofrecen en mayor o menor medida automatizar algunas de las tareas de administración de servidores propias del alojamiento web: creación de cuentas de correo, cuentas de ftp, agregar dominios, subdominios, y un larguísimo etcétera que solamente habremos conocido si se nos ocurrió, alguna vez, administrar un servidor sin una de estas herramientas.

A este punto, si tienes o no experiencia habrás visto lo fundamental que resulta entonces tener un panel de control confiable, que no de errores y permita mantener tus manos lo más alejadas de la computadora como sea posible, porque una cosa es amar tu trabajo y otra que te llame un cliente a las 2 de la mañana para que le crees una cuenta de correo, o porque se les ocurrió comprar un dominio y quieren comenzar a desarrollar ya mismo.

Las opciones.

Al momento de elegir un panel de control, con lo fundamental que es, lo que muchas empresas antes de pensar, elegir, probar y decidir solo entonces, lo que hacen es guiarse por consultores que les ofrecerán alternativas de pago, propietarias y cerradas. Y no digo que esté mal tener una alternativa así (de hecho, en buena medida dependo de un panel de control muy conocido para el 35% de los clientes, que prefieren ese panel, a pesar de que se encarece el producto), sino que existen excelentes alternativas de software libre.

Lo pagado.

Si pagamos, existen muy buenas opciones. El campeón indiscutible por facilidad, poderse personalizar y poder desarrollar añadidos es, sin lugar a dudas, cPanel.

cPanel es un producto maduro, y si no me equivoco, el lider actualmente en servidores instalados. Además, incluye WHM en su licencia, que nos permite crear cuentas cPanel, administrar el servidor, configurar detalles mayores, y que a su vez es compatible con WHMCS, sistema de cobro del que posteriormente escribiré algún que otro tutorial.

También tenemos a Parallels Plesk. Plesk es un panel liviano y seguro, muy configurable y con una interfaz amigable (aunque curiosamente, esta sea la razón de muchos administradores de no preferirlo). Tiene la contra de no tener tantas opciones de personalización, aunque si tienes una cantidad razonable de servidores (al menos unos 50), tal vez puedas conseguir un descuento sustancial con el fabricante, lo que hace que sea más económico que cPanel.

Lo libre.

Kloxo (antes LxAdmin), es una versión de software libre actualmente llevada por LXcenter. Este panel tiene mucha historia, ya que su código se hizo libre después de toda una telenovela de lo más desgraciada. Y aunque es un producto bastante maduro y en constante proceso de mejora, con un equipo que le da buen soporte, la verdad es que aun se le llegan a encontrar fallos de seguridad cada dos años, lo que aunque es aceptable, de cualquier manera es riesgoso. Corre sobre la rama 5 de CentOS, y también es posible (aunque no del todo recomentable) instalarlo en las mismas ramas de RedHat Enterprise Linux. Antes también era posible correrlo en Fedora, sin embargo a partir de las últimas actualizaciones los servidores quedan inutilizados, por lo que se indica que no se intente.

EHCP es un panel desarrollado para todo Linux basado en Debian. Es ligero, bastante configurable y permite incluir plugins (si bien es bastante enrevesado desarrollarlos). Su lado más flaco es que no es compatible con sistemas de cobranza automatizados, a diferencia de Kloxo que sí es compatible.
zPanel. Recomendado por algunos círculos, personalmente conozco sus problemas de seguridad y no lo recomiendo. Tiene una instalación un poco complicada. Sin embargo, su administración es sencilla y su interfaz es bastante "web 2.0", lo que le agrada a bastantes personas. Antes de decidirse por éste, tomen en consideración el tema de la seguridad. Al menos se encuentra una vulnerabilidad cada 3 meses, lo que es inaceptable.

Kloxo-MR es un fork (software derivado de otro) de Kloxo. Desarrollado por Mustafa Ramadhan, quien es parte activa del equipo de desarrollo de Kloxo, incluye mejoras tremendas en seguridad, y posee dos ramas de desarrollo: la 6.5 (release, es decir, que posee madurez, pero prestaciones más parecidas a Kloxo "oficial"), y la 6.5.1 (stable, que es el nivel ya publicado para producción, relativamente joven, pero al mismo tiempo con mejores funcionalidades). Mustafa es un hacker de ya bastantes años (aproximadamente 50), que es socio de una empresa familiar. Esta empresa, además de servicios gráficos, tiene una rama de desarrollo e integración web, lo que ha hecho que el interés del señor Ramadhan por Kloxo sean evidentes. Se ha criticado en algunos foros especializados que este trabajo sea realizado por un solo hombre, pero en los activos foros del software se puede uno dar cuenta que al momento de que si surge algún problema, Mustafa se pone inmediatamente manos a la obra, y si es un problema mayor que requiera un parche, éste se encontrará disponible en unas horas. Además, Kloxo-MR también se puede instalar en versiones de 64 bits de CentOS, y en las ramas 5 y 6, por lo que se cuenta con actualizaciones de seguridad y nuevas funcionalidades del software a nivel sistema operativo.

Mi apuesta.

Decidí hacer dos ramas de productos: una más económica, pero basada en el panel Kloxo-MR, y una más costosa, pero con un par de prestaciones más, y que incluye cPanel. Decidí esto por estrategia más que por necesidad: tengo clientes más experimentados que otros, más técnicos, que aprecian mucho el poder contar con herramientas que ya conocen. Alguno que otro ya comenzó a jugar un poco con el panel Kloxo-MR y le ha gustado, probablemente migre su cuenta, aunque todavía no es posible hacerlo de manera transparente debido a que aun no existe un script de migración automática. Aunque el señor Ramadhan ya se encuentra desarrollando la herramienta.

Una mejor segunda parte.

LXadmin era un software cerrado, propietario, desarrollado por un solo muchacho, KT Ligesh, que en 2009 tenía 32 años. Ligesh tuvo una vida bastante novelada, pasando por el suicidio de su madre y hermana, viviendo de manera muy solitaria. A pesar de esto, desarrolló productos de muy alta calidad.
Ligesh murió el 12 de junio de 2009, cuando se suicidó en su departamento. Hace cinco años un hacker dijo haber encontrado una vulnerabilidad en el software LXadmin y que afectaba también al hipervisor HyperVM, desarrollado también por el propio Ligesh.
Una pequeña empresa (por entonces) basada en Londres, VaServ, basaba su infraestructura justamente en HyperVM y LXadmin. Se dice que el dueño y adminstrador en jefe, Rusell Foster, en realidad utilizaba contraseñas muy simples y muy inseguras, y lo peor, todas idénticas, como usuario root. Esto fue aprovechado por el atacante que borró todas las máquinas virtuales. 100,000 sitios fueron afectados entonces, y se culpó al desarrollador.

El padre de Ligesh y su hermano, tras el escándalo, pero conociendo la calidad de los productos, entregaron a la comunidad de software libre el código, participando en el proceso de apertura del código durante diez meses.

Se han encontrado desde entonces "exploits" en 2011 y 2014, todos corregidos en pocos días y demostrando por qué el código libre es una excelente vía de desarrollo y al mismo tiempo, haciendo honor al creador del programa.

Mustafa tomó el código de la versión 6.1.12 y comenzó su desarrollo paralelo. Sigue participando activamente en el código de Kloxo oficial, y de hecho gran parte del código que escribe son simplemente mejoras y opciones que los jefes de desarrollo del proyecto original descartan. Esto ha llevado a su fork a convertirse en el preferido de bastantes web hosts pequeños y medianos alrededor del mundo. Aunque la rama 6.5.1 todavía tiene algunos pequeños bugs que se pueden y deben corregir, la promesa de nuevas funciones que hacen a los web hosts que lo incluyen estar a la par de cPanel, y en un futuro cercano la capacidad de migrar cuentas transparentemente desde otros paneles, propietarios o no, hacen que utilizar este fork sea la mejor opción para quienes empiezan o buscan una alternativa.

Licencia vs. apoyo.

cPanel y Parallels ofrecen un excelente soporte técnico, dan trabajo a cientos de personas, y son empresas muy responsables en la calidad de sus productos. Esto es gracias al pago de la licencia. El software como servicio además de ser un negocio, también es generador de empleos, lo que nunca deberíamos olvidar.

Por otro lado, el software libre es la punta de lanza en Internet. Linux y Apache lideran la guera de los servidores, donde sobrepasan la mitad de los servidores públicos que actualmente existen, y ambos son software libre. Y el software libre, necesita también recursos.

Recientemente Mustafa Ramadhan publicó en su foro que son necesarios fondos para continuar el desarrollo. También dijo que una cantidad bastante razonable de fondos provienen directamente de su dinero, lo que significa que esos fondos son una necesidad legítima, lejos de mirar el software que desarrolla como un negocio. Y yo le tengo una propuesta a los emprendedores que van comenzando:

Si piensan ahorrarse unos dólares en licencia (unos buenos cientos, si vienen a invertir como se debe, con al menos unos 4 servidores), apuesten por Kloxo-MR o Kloxo, y den lo equivalente a una licencia de cPanel o Plesk a su equipo de desarrollo. No se van a arrepentir. Por el contrario, esos fondos podrán hacer que más y más interesados en contribuir al desarrollo del código se anexen a cada proyecto y en menos tiempo haya más que una alternativa un lider, y dicho lider al mismo tiempo sea software libre. Las ventajas son obvias: código abierto, que uno puede modificar según sus necesidades, un costo total de la propiedad tendiente a cero, y la capacidad de seguir creciendo en el negocio sin inversiones exageradas.

Nota al margen:

Esta entrada estaba programada para que se publicara el día 12 de julio, sin ningún homenaje al personaje que ya se comentó. El motivo del retraso fue que, por razones de una administración (de un cluster de servidores Kloxo-MR, irónicamente), tuve que relegar la publicación, y finalmente el servidor de dominio de escribimus (ahora PimPomPapas) estaba dentro de ese mismo servicio. Por ello, ofrezco disculpas.


Escrito por DonFries en la categoría La era del absurdo el Tue 17 June 2014.

Comments

comments powered by Disqus

©2006-2025, PimPomPapas.com - Desarrollado en México